Do NOT follow this link or you will be banned from the site!

En Vivo

  • Salud
  • /
  • Bebés que oyen dos idiomas en el útero perciben el habla de forma distinta al nacer
Salud

Bebés que oyen dos idiomas en el útero perciben el habla de forma distinta al nacer

En el mundo hay 3.300 millones de personas bilingües

  • 22-Mayo-2024 9:38
  • Lectura:
Foto: Cortesía
Está demostrado que mientras están en el vientre materno los bebés oyen y aprenden el habla, al menos en el tercer trimestre de gestación, lo que no se sabía era cómo empiezan a asimilar el lenguaje los fetos en desarrollo cuando su madre habla varios idiomas.

Ahora, un estudio del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB) -España- ha demostrado que los bebés recién nacidos de madres que hablan dos o más idiomas (bilingües o políglotas) son más sensibles a los distintos tonos del sonido y que los bebés de madres monolingües se "especializan" en los tonos de una sola lengua.

En el mundo hay 3.300 millones de personas bilingües (43% de la población mundial), y en muchos países el bilingüismo o multilingüismo son lo normal.

Al nacer, los recién nacidos de madres bilingües parecen más sensibles a una gama más amplia de variaciones acústicas del habla, mientras que los recién nacidos de madres monolingües parecen sintonizar más selectivamente con la única lengua en la que han estado inmersos, explican los autores.

Para comprobar cómo sucede, el equipo hizo un estudio en Cataluña donde el 12% de la población usa habitualmente el catalán y el español, con 131 madres de 131 recién nacidos en el Hospital Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona.

"Las lenguas varían en los aspectos temporales del habla, como el ritmo y la acentuación, pero también en el tono y la información fonética. Esto significa que se espera que los fetos de madres bilingües estén inmersos en un entorno acústico más complejo que los de madres monolingües", explica Carles Escera, catedrático del Instituto de Neurociencias y uno de los dos autores correspondientes.

El equipo puso electrodos en la frente de los bebés para medir la 'respuesta de seguimiento de frecuencia (FFR) a la reproducción repetida de un estímulo sonoro compuesto por cuatro etapas: la vocal /o/, una transición, la vocal /a/ en un tono estable y /a/ subiendo de tono.

La prueba demostró que el FFR a la reproducción del sonido /o a/ era más distintivo, es decir, mejor definido y con una mayor relación señal-ruido, en recién nacidos de madres monolingües que en los de madres bilingües.

Los resultados sugieren que el cerebro de los fetos de madres monolingües había aprendido a ser sensible al máximo al tono de una sola lengua, en tanto que el cerebro de los fetos de madres bilingües parecían haberse vuelto sensibles a una gama más amplia de frecuencias tonales, pero sin generar la máxima respuesta a ninguna de ellas.

Información de EFE
Comparte esta noticia: